Consejero delegado de CriteriaCaixa · Presidente de Aigües de Barcelona ·

Este texto, se corresponde con la conferencia de clausura de Ángel Simón en el acto “El papel del ingeniero en la sociedad del siglo XXI”, celebrada en la Real Academia de Ingeniería dentro del marco del Coloquio “Doce Ingenieros que cambiaron España”, el 2 de octubre de 2020.

Si algo tenemos los ingenieros es que siempre nos ha gustado participar en la transformación de la sociedad y trabajamos día a día para mejorarla. Un ingeniero, según la definición de la Real Academia Española (RAE), que a mí siempre me ha explicado muchísimas cosas, es “una persona con titulación universitaria”. Una segunda acepción nos acerca mucho más a la realidad: “Persona que discurre con ingenio”. Si buscamos el significado de ingenio, vamos acotando aún más el terreno, “facultad del ser humano para discurrir o inventar con prontitud y facilidad”. Es aquí por tanto que obtenemos ya una buena definición y que durante mucho tiempo nos ha acompañado, y con la que yo también me he sentido identificado durante mucho tiempo.

Pero la ingeniería tiene adjetivos que acotan más su campo de acción. Si tecleamos en el buscador de Google la palabra ingeniero, enseguida nos aparecen diferentes calificativos: industrial, agrónomo, civil, técnico, etcétera. En mi caso me acompaña el de Caminos, Canales y Puertos. Y fue precisamente en la Escuela de Caminos, en el año 1977, en una conferencia de Juan Benet, que en aquella época era una de nuestras referencias, cuando se quedó grabada en mi memoria una de sus reflexiones que me ha acompañado y me ayudó en la toma de decisiones de mi historia profesional. Benet nos dijo: “Cuando terminen la carrera y empiecen a trabajar en obras y proyectos, lo que les va a pasar es que se van a aburrir muchísimo, y el tiempo que les sobre lo van a tener que dedicar a algo en lo que puedan aplicar su ingenio”. Benet nos puso sobre la mesa varias alternativas, “se pueden dedicar a la política, al deporte, a la literatura -como yo-, o a la empresa”. Efectivamente, los ingenieros necesitamos un sitio donde aplicar ese ingenio, y yo me decanté después de un tiempo dedicado a la profesión y de aburrirme, por la empresa.

Pero ¿qué es un empresario? Volvemos a la RAE que nos dice que es una “persona que por concesión o por contrata ejecuta una obra o explota un servicio público”. Y efectivamente, yo, como ingeniero de caminos, me siento absolutamente representado por esta definición. Pero hay más, también contempla la de “titular, propietario o directivo de una industria, negocio o empresa”. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta. ¿Y qué es una empresa? Otra vez la RAE nos aporta luz: “Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”. Y en efecto, de nuevo me siento muy identificado con todo este tipo de definiciones.

Hoy existe una nueva generación de ingenieros empresarios, que serán los que estudien los eruditos del futuro, otro tipo de ingenieros totalmente distintos a los que conocemos o estudiamos hoy. Si hacemos una pirámide de la ingeniería a imagen y semejanza de lo que es la Pirámide de Maslow, vemos que la ingeniería empieza en el hard, la construcción de infraestructuras, de gestión convencional (base); luego pasamos a la organización y la gestión; en la siguiente escala está la conectividad; por encima encontramos la red social, cómo se interconecta y como interactúan con ellas; y en el último escalafón de la pirámide (cima), encontramos el conocimiento, la cultura y el entretenimiento.

De estos nuevos ingenieros que forman parte de esta pirámide, que no solo han dibujado el presente en el que estamos, sino que también diseñarán el futuro, solo alguno tiene la carrera de ingeniería, me refiero fundamentalmente a Jeff Bezos, Larry Page y Elon Musk. Otros, que forman parte también de esta nueva escuela de empresarios, no son ingenieros de carrera, pero tienen una formación sólida y no solamente en tecnología. Hablamos de Bill Gates, Marck Zuckerberg, Steve Jobs, Jack Ma, Brian Chesky, Reed Hastings, Jack Dorsey o Travis Kalanik.

Hay unos nuevos ingenieros que están en la cúspide y, además -eso probablemente no pasaba antes-, todos ellos son multimillonarios gracias a la fortuna que han podido generar en sus empresas. Todos son mundialmente conocidos por sus éxitos empresariales indiscutibles. La facturación que tienen algunas de sus marcas equivale al PIB de algunos de países como Finlandia, Kuwait o Eslovaquia. Y si nos vamos al número de usuarios, al número de clientes, tienen una interacción muchísimo mayor que la población de muchísimos países.

Todos estos nuevos ingenieros tienen muchas cosas en común con el ingeniero tradicional, como por ejemplo el ingenio. También son multifacéticos, una virtud que nos acompaña desde el Renacimiento, porque no solo nos dedicamos a nuestras tareas, tenemos sensibilidad social y un interés manifiesto por cambiar el mundo.

Creo que hay una cualidad en ellos diferente, que los hace únicos, y es que todos son grandes visionarios, lo demostraron casi desde niños, con una inquietud innata y diferente a la de los demás. Y una característica que probablemente antes no se daba, y es que cuando llegan al éxito, se diversifican e invierten en otros sectores.

Eso sí, se trata de áreas de negocio que tienen una cosa en común, y es que son sectores muy específicos como la energía, la movilidad, la conquista del espacio, la salud y la inteligencia artificial.

Así que podemos concluir que el ingeniero del Siglo XXI es un ingeniero distinto, que busca encontrar respuestas en un entorno muy complejo que las escuelas de negocios han definido con las siglas VUCA (volatility, uncertainty, complexity y ambiguity), es decir volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, que empuja a las empresas tradicionales hacia una evolución que les encamina desde la denominada ingeniería hard a la ingeniería soft.

Nos movemos pues de lo que tradicionalmente era una racionalidad ingenieril y financiera hacia una racionalidad que tiene que incluir lo social y lo medioambiental; de una planificación estratégica a una adaptación continua de esa estrategia por las incertidumbres que tenemos alrededor -y no hace falta comentar la actualidad que vivimos-; de lo que siempre habíamos definido como un time to market a lo que hoy sería el time to test, es decir, actuar en el mercado directamente. De lo que eran productos de configuración universal donde todo el mundo escogía lo mismo, se ha pasado a productos de configuración personal, individual. De un producto que se basaba en su utilidad (por ejemplo, las carreteras sirven para ir de un sitio a otro), se ha pasado a otro que se basa en vivir una experiencia, no tiene que ser útil, ya no vale un marketing basado en la función, se busca la emoción. Todos estos modelos están cambiando en esta evolución empresarial, incluso el trabajo presencial, personal, de relaciones, ha mutado hacia lo que denominamos low touch economy, lo virtual.

Esta es la evolución empresarial y social que vivimos, que experimentamos hoy, y que exige una evolución del ingeniero empresario para adaptarse a ese nuevo modelo. Ese ingeniero, que siempre tenía una visión de planificación, de pensamiento analítico y de lógica, va a tener que incorporar de una manera absolutamente imprescindible la emoción. La creatividad siempre la tenía incorporada, pero tiene que ser una creatividad disruptiva con lo que es la tradición. De una especialización técnica a una convergencia entre el humanismo, el emprendimiento y la tecnología, no va a haber tecnología sin humanismo. Y la formación ya es más continua que nunca, pasamos de una experiencia local a una internacional, se acabó pensar que podemos formarnos en un lugar y trabajar siempre en el mismo sitio. Ahora ese sitio es el planeta, de un monolingüe o bilingüe, a un multilingüe; de una estabilidad y arraigo territorial a una deslocalización; y de un enfoque técnico económico, a uno medioambiental y social. No hay visión micro sin una visión macro.

Esta es la evolución que se exige a ese ingeniero del Siglo XXI, en la línea de un nuevo modelo empresarial, con un modelo de negocio participativo, digitalizado, ágil en la toma de decisiones y colaborativo.

Una empresa como Agbar, que siempre ha defendido la colaboración público-privada, entiende que este tiene que ser el nuevo modelo de futuro. No habrá reconstrucción positiva, económica, verde en los próximos tiempos, con los Fondos Europeos que tenemos atribuidos en este país, si no se lleva a cabo mediante el partenariado público-privado. Eso ya está ahí. Pero, además, ese modelo colaborativo se va a extender también a otras empresas distintas, trabajando en un mismo proyecto. Hace ya mucho tiempo que se trabaja desde distintos ángulos, desde distintas profesiones, pero también con la aportación de los stakeholders. Y ya no hay modelo de negocio en el que la empresa no responda a cada uno de los stakeholders.

Los clientes también son distintos, ahora lo que quieren son experiencias, y los clientes también forman parte del modelo de negocio. El cliente también participa en la empresa. Ya no hay empleados, sino colaboradores, junto a los cuales sienten motivación. Saben que se capacitan y que tienen el reconocimiento tanto económico y salarial como intelectual en la empresa en la que trabajan. Y la tecnología va a ser digital: el big data, la inteligencia artificial y, por lo tanto, la low touch economy obligada en todo negocio.

El modelo social, acompañando al modelo empresarial, también va a experimentar un cambio radical. La precariedad ocupacional ya no va a ser admitida, es necesario percibir una remuneración adecuada y personalizada y, por lo tanto, las empresas van a tener que jugar en este campo. Van a ser necesarios una sensibilidad y un compromiso social de cada una de las empresas en el territorio en el que estén. La transparencia es de obligado cumplimiento. El diálogo con todas las sensibilidades también lo es, y hay que medir, reducir y comunicar el impacto de las actividades. Así pues, ese modelo empresarial y ese modelo social van de la mano, no existe uno sin el otro.

Y para poder dar cumplimiento a este modelo empresarial y a este modelo social, obviamente buscamos a esos ingenieros y a esas ingenieras, que deben tener un perfil en tres ámbitos: personal, profesional y empresarial. El personal no ha cambiado mucho en algunos aspectos: siempre la inquietud creativa, la cultura de amplio espectro… Pero sí ha cambiado la empatía social. Los ingenieros no nos hemos distinguido precisamente por tener empatía social. Esto debe cambiar. El perfil internacional, básicamente, va a ser obligado… Ambición. Hay que tener ambición. Ambición sana, pero ambición, al fin y al cabo, porque sin ella no hacemos nada. Y una palabra que los ingenieros sí conocemos por nuestra formación: resiliencia, un concepto técnico, la capacidad de los materiales para volver a recuperar su estado inicial cuando se rompe su estructura básica y cuando se los deja de cargar. Ahora este concepto, que era un concepto de estructuras, de cálculo de estructuras, ha pasado a ser un concepto empresarial que hay que aplicarlo a la sociedad y, por lo tanto, al ingeniero.

El perfil profesional siempre ha sido el mismo, pero hay que cambiar una cosa. La sólida formación en STEAM. Es decir, a las letras de science, technology, engineering y mathematics hay que sumar la A, de art. La formación profesional también va a tener que incluir el arte, la estética y el conocimiento tradicional de cómo se han realizado las cosas.

Y el perfil empresarial no ha cambiado nada, hay que tener liderazgo, hay que ser proactivo, poseer una sana ambición, tener empatía social, estar conectados. Estos son los ingenieros que buscamos, pero hay que añadirle el adjetivo, que es el de empresario. A ese ingeniero con ese perfil hay que añadirle los ejes principales que debe tener el empresariado y que están relacionados con ese marco social en el que nos movemos: solidaridad, la ocupación de calidad y la reconstrucción verde, con un compromiso claro con la transparencia y de acción social.

Me gustaría terminar volviendo al principio, es decir, a la RAE. Nos proyectamos hacia el siglo XXI y creo que la Academia podría incluir una nueva definición de ingeniero o ingeniera, empresario o empresaria. Y debería decir, o a mí me gustaría que dijera -así me identifico y es lo que intento hacer cada día en Agbar -: “Empresario de ingenio”; de ingenio, “facultad del ser humano para discurrir o inventar con prontitud y facilidad”, y de empresa, “acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo”.

Por lo tanto, debería decir “persona propietaria o directiva de una industria, negocio o empresa que discurre con ingenio y sólido conocimiento técnico el modo de conseguir algo que requiere decisión y esfuerzo para mejorar la calidad de vida de la comunidad y lo ejecuta con sensibilidad económica, social y ambiental, con eficiencia y con agilidad, en estrecha colaboración con todos los estamentos implicados y con la calidad de vida de las personas como objetivo primordial”.

 

Filtros

La ciudad del siglo XXI
Inauguración de la sede en Madrid de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball...
Gracias
Desde hace tres décadas, he estado vinculado a un mundo que me apasiona, que es el agua y al...
1 minutos
Alianzas público-privadas en la gestión del agua en Chile
El modelo de alianza público-privada para la gestión del agua en Chile cumple 25 años. Esta colaboración entre el...
1 minutos
125 Aniversario 150 aniversario 2050 acceso acceso universal acción Acción Social actividades actuacion conjunta acuaforum acuerdo de parís acuíferos administradores agbar agenda 2030 agricultura agua agua potable agua potable y saneamiento agua regenerada aguas andinas Aguas de Alicante aguas de barcelona aguas de cartagena aguas de saltillo aguas regeneradas aguas residuales Aguas subterráneas aigua aigües de barcelona Alhambra de Granada alianzas alimentación alimentación saludable alimentos ángel simón Aniversario año Antoni Gaudí aquae campus aquaforum arte Aua autosuficiencia energética barcelona BASF Becas Talento bienestar big data biodiversidad biofactoría biofactorías calidad de las aguas calidad del agua cambio cambio climático camins.cat Canales y Puertos Canals i Ports canarias Cartagena Cartagena Avanza cataluña cede Cercle d'Economia Cercle de l'Aigua cetaqua chile ciclo del agua ciclo integral del agua ciencia círculo financiero ciudad ciudadanía ciudades ciutat clásicos aquae clientes co2 Col·legi d'Enginyers de Camins colaboración colaboración público-privada Colegio de Ingenieros de Caminos Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puerto comercio competitividad complicidad compromís social compromiso compromiso social conciliación laboral concimiento coneixement CONFAVC Conferencia confianza confianza empresarial Congreso CEDE Congreso de Directivos CEDE conocimiento conservación constitución española consumo contaminación del aire contrato social cooperacion cooperación al desarrollo cooperación pública-privada cop21 COP28 covid-19 crea creatividad criterio Criterios ESG cultura cultura laboral daniela rebolledo decenio del agua defecación al aire libre depuración derecho derecho de aguas derecho humano derecho humano al agua derecho humano al agua y saneamiento derechos humanos desafío desarollo sostenible desarrollo sostenible Desayunos CEDE Desayunos ESADE desenvolupament sostenible desigualdad Desperta Barcelona! día de la tierra día de los museos día de los trabajadores día del alivio de la tierra día del libro Día del retrete Día del saneamiento día internacional de la madre tierra día internacional de la mujer día internacional de los trabajadores día internacional mujer día mundial dia mundial de aigua día mundial de la alimentación día mundial de la madre tierra día mundial de la tierra día mundial de los humedales día mundial de los museos día mundial del agua día mundial del lavado de manos día mundial del libro día mundial del medio ambiente día mundial del medioambiente día mundial del retrete día mundial del saneamiento día mundial medio ambiente día mundial museos día mundial saneamiento diálogo dieta mediterránea digitalización dinapsis directivo discapacidad disrupción diss DMA DMA2023 earth day 2018 earth overshoot day Ecofactoría economía economia circula economía circular económica educació educación eficacia eje social El Economista El Español el niño emergencia climática emisiones cero emisiones co2 empleabilidad empleo emprendedor emprendedores emprendeduría emprenedoria empresa empresario EMUASA energía enginyeria entrevista equidad ESADE escasez escuela del agua esfuerzo ESG españa estrategia diss estratègia empresarial Estructura Económica de España estructuras verdes ética eulogio dávalos excel·lencia excelencia excelencia empresarial exposición fao FCC Business financiacion foment del treball fondo de solidaridad Fondos Next Generation formación formación dual Foro de Vanguardia foro económico mundia foro económico mundial fotografia fp dual francia fundació agbar fundación acuorum Fundación Agbar fundación aquae fundación astoreca Fundación Caminos Fundación CEDE fundación once futuro futuro verde gabriela mistral Galicia Galiciapress gaudí género Geopolítica gestión gestión del agua gestión eficiente gestión hídrica Gestión Sostenible global gobernanza gonzalo rojas Granada Green Deal gro harlem brundtland Grupo Godó Grupos de interés hábitos saludables Hacer visible lo invisible hidraqua Hidrogea historia hub huella de carbono huella hídrica iberoamérica ideas IESE igualdad igualdad de genero igualdad de oportunidades ildefon cerda ilusión Inauguración inclusión social industria infraestructuras ingeniería ingeniero innovació innovación Instituto Cervantes intel·ligència inteligencia artificial internacional inversión inversor investigacion iwater barcelona jabón jaime lamo de espinosa JGGI2022 JGGI2023 Jornadas de Otoño Juan José López Burniol Junta General Junta General de Grupos de Interés jurídico La Vanguardia La Voz de Galicia latinoamérica lavado de manos lectura legumbres léo heller letras libro libros liderazgo literatura llibre madrid mar marca españa master master tecnologia gestion agua masterclass MBA medio ambiente medioambiente Medios Mestizaje migraciones modernidad movethedate mundo liquido museo museos museos día internacional de los museos música naciones unidas naturaleza neruda networking Next Generation nicanor parra objetivo de desarrollo sostenible objetivos objetivos de desarrollo sostenible objetivos del milenio occidente océano ocupación de calidad odm ods ods6 Oficinas onu OSUR pacto social panhispánico partenariado público privado participacion participación público-privada pasión patrimonio perspectiva de género perú peter gleick pib plásticos pobreza Podcast poesía política potable Premio premio cervantes premios prevención profesionales profesionales del agua proyectos público-privado quim monzo rae Ramon Tamames raúl zurita reconstrucción reconstrucción económica sostenible reconstrucción verde recursos ecológicos recursos hídricos recursos naturales redes reducción de emisiones reformas Regeneración Regeneración del agua regulación regulador único reindustrialización remisiones cero renovables residuo cero residuos resiliencia resiliencia urbana responsabilidad social retos reutilización reutilización del agua rewater global plan riesgos rosa rsc saneamiento saneamiento universal sant jordi santiago sector agrícola sector del agua seguridad alimentaria seguridad jurídica sequía Shlomo Ben Ami smart agriculture smart cities smart city social sociedad siglo xxi soft path solidaridad solidaritat soluciones naturales sostenibilidad sostenibilitat suez suministro talent talento Tamames tecnología territori territorio tic torre agbar trabajador trabajadores trabajo transformación transformación cambio Transformación ecológica transición ecológica transparencia treball trinomio agua-alimentación-energía turismo unicef universidad UPC upc school urbanisme urbanismo urbanización valor del agua valores Veolia Viaqua violeta parra visionario Wake Up Spain world toilet day